DICCIONARIO VITÍCOLA
Los textos recogidos en la etiqueta de la botella pretender recuperar algunas de aquellas palabras que se utilizaban en el “día a día” por las gentes que habitaban los pueblos vinculados a la viticultura en la Sonsierra riojana y que actualmente han caído en desuso y se han perdido. Mi intención es dar a conocer su significado y contribuir a que se sigan recordando:
Cierzo – Viento que procede del Norte, de la Sierra de Cantabria hacia el río Ebro y que refresca las calurosas tardes del verano.
Herrón – Barra maciza de hierro utilizada durante la plantación del viñedo para para formar el agujero en la tierra donde se coloca posteriormente la planta de vid.
Macho – Cruce de burro con yegua; son animales muy resistentes, idóneos para las labores de labranza en terrenos difíciles y escarpados.
Majuelo – Viñedo, generalmente de pequeño tamaño; se mide en obreros (200 cepas, que hace referencia al número de cepas que podía cavar antiguamente un viticultor al día para labrar la tierra) y se plantaba a “marco real” (1,6 × 1,6 metros).
Mojón – Hito ó piedra de gran tamaño que se ponía para fijar los linderos del viñedo ó de la parcela.
Morgón – Sarmiento que, sin cortarlo de la cepa, se entierra para que desarrolle una nueva raíz y vuelva a salir para reemplazar una cepa vecina que ha muerto.
Morral – Saco de tela que se colgaba sobre la cabeza de los animales de trabajo para darles de comer cuando estaban en el campo.
Planta madre – Vid americana resistente a filoxera que forma la raíz de las cepas y sobre la cual se injerta la variedad de vid europea (Vitis vinifera) que elige el viticultor para producir la uva de vinificación.
Reinjertar – Vover a realizar la operación de injerto cuando la parte aérea de la cepa ha muerto por el ataque de algún parásito y la raíz aún está viva.
Ribazo – Talud de tierra, sujetado a veces por una pared de piedra, que separa dos viñedos a distinto nivel. Es muy frecuente en zonas de terrenos con pendiente.